lunes, 21 de julio de 2014

Paola Rada Llanos

Nombre: Paola Rada Llanos

Edad: 24 años

Medidas: 89-60-90


Paola estudia Economía, es modelo de la agencia DreamsModels, sus pasatiempos favoritos son: modelar, bailar y escuchar música; esta joven potosina ha trabajado en varios eventos de moda en la ciudad, es modelo de pasarela y fotografía. Próximamente participara de la 7ma versión del “Potosí Moda”, evento que  abre las puertas a distintos diseñadores y empresas potosinas. A futuro espera ser una gran empresaria y continuar con la carrera del modelaje.

Jhanira Alizon Cazas Serrano

Nombre: Jhanira Alizon Cazas Serrano

Edad: 19 años

Fecha de nacimiento: 25-06-1994

Signo: Cáncer

Deportes: Natación y Atletismo

Agencia de Modelos “Golden Heard”

Joven promesa del modelaje, estudia Administración de Empresas, le gusta la música romántica y latina, sushobbiesson escuchar música y leer, ha participado en varios eventos de pasarela para instituciones públicas y privadas, además de concursos de belleza logrando el título de “Reina de la Morenada Auténtica 2012”.  Es modelo de fotografía, pasarela y también de televisión, ha trabajado para empresas como Tigo, Entel, Catedral Limitada, confitería Santa Clara entre otras. El año 2013 fue invitada a protagonizar el video clip al “ritmo de moredana” de la agrupación cochabambina “A Banda Fusión”. En un futuro próximo desea terminar su carrera y administrar su propia empresa, “quiero ser una gran administradora de empresas y porque no, una empresaria privada, organizar eventos de modelaje y belleza”, indica Jhanira.

El Papa Francisco recordó que el celibato, no es un dogma de fe


Declaraciones desatan polémica en el mundo católico

Por Ximena Montoya Sejas

Tras haber recibido una carta escrita por 26 mujeres quienes declaraban mantener relaciones maritales con sacerdotes de la iglesia católica, el Papa Francisco Bergogliohizo un comentario que está dando vueltas alrededor del mundo: “El celibato no es un dogma de fe” dijo.
La posición del Papa Francisco fue clara, “La Iglesia católica tiene curas casados. Católicos griegos, católicos coptos, hay en el rito oriental. Porque no se debate sobre un dogma, sino sobre una regla de vida que yo aprecio mucho y que es un don para la Iglesia. Al no ser un dogma de fe, siempre está la puerta abierta” dijo. Dando una esperanza a los miles de hombres que han dejado su carrera sacerdotal por el amor a una mujer, pues de acuerdo al Movimiento por el Celibato Opcional (MOCEOP), una asociación fundada en 1977 para defender el derecho de los curas casados a seguir ejerciendo el sacerdocio, serían unos cien mil hombres en todo el mundo los antiguos sacerdotes que se encontrarían en la misma situación. Algunos de ellos siguen oficiando misa de forma casi clandestina.
Las declaraciones del sumo pontífice fueron emitidas en su vuelo de regreso al Vaticano tras visitar Tierra Santa, en el avión se encontraban algunos periodistas quienes dieron a conocer aquellos comentarios, en el viaje también puntualizo que existen otros asuntos que priorizar, “En este momento son otros los temas sobre la mesa” a lo que también añadió que reunirá a un grupo de víctimas de abuso sexual en el Vaticano “Cero tolerancia con cualquier miembro del clero que viole a un menor” dijo.
Tanto en la capital potosina como en todo el mundo son muchos los casos denunciados de violaciones a menores de edad por parte de sacerdotes, uno de los primeros en darse a conocer por la prensa escrita en Potosí fue la ocurrida en el año 1900 un día sábado 27 de enero, por el periódico “El Tiempo”, donde se calificaba de profano el hecho de que un sacerdote se habría mostrado en total estado de ebriedad dando la extrema unción a un enfermo “Su estado era tal en la calle pública, que podría asombrar al más ateo. La policía tuvo que conducir preso a este prototipo de la temperancia”decía la nota; días después el 3 de febrero del mismo año se denunciaba el mal comportamiento de un cura en el municipio de Tomave, quien según indica dicho periódico y el documento adjunto a esta, no cumplía con sus deberes sacerdotales “Lo que más nos indigna es que cuando está dominado por los vapores del alcohol, los llame a su casa a los muchachos que principian a entrar apenas a la edad juvenil, en cuyas frentes ahí esta radiante la inocencia, trate de pervertirles en torpes herejes, que el respeto a Su Ilustrísima (Dirigiéndose al Arzobispo de Charcas) y el descaro a la moral nos vendrá a dar el verdadero nombre.”

Las razones para imponer el celibato
Algunos datos históricos sobre las actividades de la iglesia católica dan a conocer sobre los antiguos hábitos sexuales de los sacerdotes que intentaron reglamentarse en los concilios de Maguncia y Augsburgo, así como se asegura que durante el Concilio de Constanza (1414-1418), 700 mujeres públicas asistieron para atender sexualmente a los obispos participantes. Es posible que dicho desorden causara una decisión de este tipo con el fin de presentar en la figura del sacerdote a un pastor irreprochable. Otra razón que suele argumentarse es la de problemas de propiedad con sacerdotes casados cuyos hijos reclamaban todos los haberes de sus padres al morir estos, lo que incluía la parroquia.

La iglesia potosina no ha mencionado nada al respecto “Hay otros temas que están sobre el tapete, la realidad está cambiando, el futuro aparece un poco diluido, como el de la juventud, la extrema pobreza, la misión de la iglesia, la fe”. Dijo el Padre Marco Avascal, Vicario de la Pastoral Social Potosí. En una entrevista con este medio de comunicación, explico que la decisión de seguir la carrera sacerdotal significa hacer muchos sacrificios como ser humano, “Es nadar contra corriente, porque una gran mayoría opta por tener una familia, pero el ideal de un seminarista será entregarse a Dios y la comunidad, ahora esto también tiene dificultades igual que en el matrimonio, por eso algunos quizá dejan esta camino, pero no solamente somos carne, también somos espíritu”, dijo.

Diez años de estudio hacia el sacerdocio
Para ser sacerdote deben transcurrir diez años de estudios en los que se pone en claro cuáles son las normas católicas, el seminarista no está obligado a terminar la carrera si cree que no es su vocación, “Ahora las cosas están claras, los sacerdotes hacen un compromiso de obediencia de guardar el celibato, es un tema para reflexionar. Sabemos que hay pocos sacerdotes, en Potosí somos 65 sacerdotes para 823mil habitantes, somos una población pequeña en relación a los feligreses. Quizá por el tema del celibato hoy hay menos sacerdotes porque no es fácil”.A esto se suma la aceptación o rechazo de la sociedad, en caso de que un sacerdote pueda ser casado. “Claro que si puede ser complicado pero es una opción, son tantos años que la Iglesia tiene esta normativa. Yo conozco a muchos sacerdotes felices con este compromiso, entregados completamente a su trabajo de evangelización y servicio a la gente” explicóAvascal.
A pesar de que la biblia no se opone al matrimonio, mas al contrario, promueve la vida en pareja y la conformación de una familia, algunos representantes de la Iglesia Católica afirman que el celibato es una forma de seguir el ejemplo de Jesús, quien no optó por una vida de casado. De acuerdo al Pastor Ivan Mamani, miembro de la Asamblea de Dios de Bolivia, en las Sagradas Escrituras se habla de la unión hombre mujer“La biblia habla del celibato como un don no como una imposición, hay personas que nacen con ese don los cuales no tienen atracción hacia el sexo opuesto, entonces pueden vivir viendo a una mujer pero sin codiciarla ni deseándola, sin embargo también la biblia dice en Mateo 19 que hay hombres que nacen con el don de tener pareja por lo cual es necesario que se casen y hay hombres que por amor a dios se hacen célibes, es decir que desean negar el amor a una mujer y seguir a Dios”, esta al igual que otras religiones del mundo deciden guiar a su Iglesia a través del ejemplo vivencial “Primero debo pastorear a mi familia para luego administrar la Iglesia, porque ¿cómo uno puede decirque es buen padre cuando uno no sabe?, ¿cómo decir a otro lo que debe hacer con su esposa cuando uno no lo puede hacer?, entonces en primer lugar tengo que pastorear mi familia para luego con mi ejemplo predicar a los demás”.

En un principio el celibato no era una doctrina
En la Iglesia Católica de rito Latino, el celibato eclesiástico, es decir, la renuncia al matrimonio y la promesa de castidad, es obligatoria para los sacerdotes desde el II Concilio de Letrán, en 1139. No lo es, por el contrario, en las iglesias católicas de rito oriental.“En 1123 el Papa Calixto II invalida el matrimonio de los sacerdotes, posteriormente en 1139 el Papa Inocencio II refuta tal afirmación pero sin muchas suerte porque queda como una doctrina Católica Romana, por lo cual hasta ahora la iglesia católica tiene muchos problemas” Explico el Pastor Ivan Mamani.

La vocación por encima de la necesidad
Vista la situación desde la neuropsicológica, el hecho mismo de que un ser humano pueda mantenerse célibe toda subida resulta ser un reto, el Lic. PsicólogoRubén Carlos Tunqui, nos explica“Nosotros como seres humanos tendemos a satisfacer  necesidades, el psicólogo norteamericanoAbraham Maslow, nos habla de una pirámide de necesidades y en la base de esta pirámide estarían las necesidades biológicas como alimento, vestimenta, donde también estaría lo sexual, entonces parte más de una opción de decisión que una estructura propia del ser humano”.
Pero no solo se trata de un reto entre la naturaleza misma del hombre y su decisión de cumplir con sus votos de castidad, sino también de una cadena de valores que se fortalecen desde la infancia, “Según la psicología cognitiva comportamental hay normas, a las que llamamos esquemas, formas de vida, reglas que te impone la sociedad para vivir, ahí están las leyes, códigos, normas reconocidas por el Estado y aquellas que no están reconocidas pero que inherentemente están aceptadas o que la misma familia impone estas reglas, en la medida en que se impongan y sean correctas esos esquemas sociales terminan siendo esquemas personales, mucho influye la formación de la persona y como se va interiorizando”, dijo Tunqui.
Estos esquemas sociales serán la guía del modo de vida de cada persona, pero si los mismos no están bien cimentados existen otros peligros en la psicología del ser humano, “Cuando el esquema social no está bien cimentado, por ejemplo en educación sexual, normas, responsabilidad, etc., se va interiorizando de forma inadecuada a nivel personal entonces uno puede desviar su conducta, ver con otra mirada al tema sexual, uno empieza a fantasear, es un problema sexo afectivo”, explicó. “Sus representaciones de aquello que quiere y no puede tener se convierte en representaciones fantasiosas, y pueden desencadenar en impulsos, en este caso el individuo, buscar tener relaciones sexuales y así se va estructurando una persona con una relación sexo afectiva; en el peor de los casos puede desencadenar en una parafilia, hay distintos casos, se puede detectar y prevenir, aunque a mayor edad es más difícil”.
Actualmente se conoce de muchas denuncias de violación, en las que están involucrados sacerdotes de la Iglesia católica, pero también es un “secreto a voces” la existencia de sacerdotes que llevan una doble vida, tienen hijos, conviven con una mujer y continúan celebrando misas en distintas parroquias.Más de uno ejerce su actividad de cura en un lugar alejado de su hogar, o cambian de nombre, también se conoce de casos donde se hacen pasar por un familiar cercano como un tío o hermano de su propia esposa e hijos.  “Esto se debe a que el ser humano en la mayoría de sus decisiones es débil, tendemos a no ser tan consecuentes con nuestras decisiones y es una ecuación aplicable a todas las decisiones del ser humano pero también es naturaleza del ser humano el intentar ser consecuente” afirmo Tunqui.

El celibato no es exclusivo de los católicos
En el mundo occidental contemporáneo el concepto de celibato ha sido frecuentemente asociado a la Iglesia Católica. Por su parte, Oriente conoce este estado por la Iglesia ortodoxa, el budismo y el hinduismo. Las opciones célibes de pensadores, escritores, artistas o líderes, son menos conocidas que la de los religiosos, pero no por ello menos significativas.
La opción por el celibato puede ser religiosa como se presenta entre los sacerdotes y monjascatólicos, los monjes budistas y otras religiones; puede ser filosófica como la opción de Platón(antiguo filósofo griego) por el estado celibatal; también social como se presenta en quienes optan por dicho estado como decisión personal. Lo común es que el estado celibatal sea voluntario, pero también puede ser inducido o forzado como en el caso histórico de los esclavos.


La otra economía: Mafia y Narcotráfico




La lógica de las organizaciones criminales

Por Flavio Machicado Saravia Miembro de Número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas

Una queridísima compañera de la Universidad a quién no veo hace más de 50 años, me envió una entrevista realizada a un máximo dirigente de una organización criminal, que obviamente no circula en los círculos empresariales de la economía convencional, pero que, de alguna forma, muestra que existe un mundo organizado que cuenta con estructura y recursos importantes, que terminan influyendo en el funcionamiento de una economía global cada vez más complicada. A esto hay que agregar el narcotráfico que es el acompañante natural de toda actividad reñida con el bien común y la legalidad, que cada vez confunde más a la sociedad al límite que la tolera, así como a quienes la desarrollan o protegen. Pareciera que estamos en un mundo donde debe salvarse el que pueda, como una obra de teatro, cuyo título era «sálvese quién pudiese»
Es increíble que un individuo llamado Marcos Camacho, más conocido por el sobrenombre de Marcola, que es el máximo dirigente de una organización criminal de Sao Paulo (Brasil) denominada Primer Comando de la Capital (PCC) haya accedido a una entrevista de una revista del medio televisivo O Globo en Brasil.
Las primeras respuestas han sido seleccionadas en esta nota, a fin de que tengamos una idea de un mundo subterráneo, que probablemente gravita más que la economía formal, como ocurre en Bolivia con la presencia del narcotráfico, el contrabando y la economía informal.

O Globo: ¿Usted es del PRIMER COMANDO DE LA CAPITAL (PCC)?
Marcola: Más que eso, yo soy una señal de estos tiempos. Yo era pobre e invisible. Ustedes nunca me miraron durante décadas y antiguamente era fácil resolver el problema de la miseria. El diagnóstico era obvio: migración rural, desnivel de renta, pocas villas miseria, discretas periferias; la solución nunca aparecía… ¿Qué hicieron? Nada. ¿El Gobierno Federal alguna vez reservó algún presupuesto para nosotros? Nosotros sólo éramos noticia en los derrumbes de las villas en las montañas o en la música romántica sobre «la belleza de esas montañas al amanecer», esas cosas…
Ahora estamos ricos con la multinacional de la droga. Y ustedes se están muriendo de miedo. Nosotros somos el inicio tardío de vuestra conciencia social.

O Globo: Pero la solución sería…
Marcola: ¿Solución? No hay solución, hermano. La propia idea de «solución» ya es un error. ¿Ya vio el tamaño de las 560 villas miseria de Río? ¿Ya anduvo en helicóptero por sobre la periferia de San Pablo? ¿Solución, cómo? Sólo la habría con muchos millones de dólares gastados organizadamente, con un gobernante de alto nivel, una inmensa voluntad política, crecimiento económico, revolución en la educación, urbanización general y todo tendría que ser bajo la batuta casi de una «tiranía esclarecida» que saltase por sobre la parálisis burocrática secular, que pasase por encima del Legislativo cómplice. Y del Judicial que impide puniciones. Tendría que haber una reforma radical del proceso penal de país, tendría que haber comunicaciones e inteligencia entre policías municipales, provinciales y federales (nosotros hacemos hasta «conferencecalls» entre presidiarios…)
Y todo eso costaría billones de dólares e implicaría una mudanza psicosocial profunda en la estructura política del país. O sea: es imposible. No hay solución.

O Globo: ¿Usted no tiene miedo de morir?
Marcola: Ustedes son los que tienen miedo de morir, yo no. Mejor dicho, aquí en la cárcel ustedes no pueden entrar y matarme, pero yo puedo mandar matarlos a ustedes allí afuera. Nosotros somos hombres-bombas. En las villas miseria hay cien mil hombres-bombas. Estamos en el centro de lo insoluble mismo. Ustedes en el bien y el mal y, en medio, la frontera de la muerte, la única frontera. Ya somos una nueva «especie», ya somos otros bichos, diferentes a ustedes.
La muerte para ustedes es un drama cristiano en una cama, por un ataque al corazón. La muerte para nosotros es la comida diaria, tirados en una fosa común. ¿Ustedes intelectuales no hablan de lucha de clases, de ser marginal, ser héroe? Entonces ¡llegamos nosotros! ¡Ja, ja, ja…! Yo leo mucho; leí 3.000 libros y leo a Dante, pero mis soldados son extrañas anomalías del desarrollo torcido de este país. No hay más proletarios, o infelices, o explotados. Hay una tercera cosa creciendo allí afuera, cultivada en el barro, educándose en el más absoluto analfabetismo, diplomándose en las cárceles, como un monstruo.- Alguien escondido en los rincones de la ciudad. Ya surgió un nuevo lenguaje. Es eso. Es otra lengua.
Está delante de una especie de post miseria. La post miseria genera una nueva cultura asesina, ayudada por la tecnología, satélites, celulares, Internet, armas modernas. Es la mierda con chips, con megabytes, gigabyts, etc. etc.

O Globo: ¿Qué cambió en las periferias?
Marcola: Mangos. Nosotros ahora tenemos. ¿Usted cree que quien tiene 40 millones de dólares como Beira Mar no manda? Con 40 millones de dólares la prisión es un hotel, un escritorio… Cuál es la policía que va a quemar esa mina de oro, ¿entiende? Nosotros somos una empresa moderna, rica. Si el funcionario vacila, es despedido y «colocado en el microondas».
Ustedes son el Estado quebrado, dominado por incompetentes. Nosotros tenemos métodos ágiles de gestión. Ustedes son lentos, burocráticos. Nosotros luchamos en terreno propio. Ustedes, en tierra extraña. Nosotros no tememos a la muerte. Ustedes mueren de miedo. Nosotros estamos bien armados. Ustedes tienen calibre. Nosotros estamos en el ataque. Ustedes en la defensa. Ustedes tienen la manía del humanismo. Nosotros somos crueles, sin piedad. Ustedes nos transformaron en «superstars» del crimen. Nosotros los tenemos de payasos. Nosotros somos ayudados por la población de las villas miseria, por miedo o por amor. Ustedes son odiados. Ustedes son regionales, provincianos. Nuestras armas y productos vienen de afuera, somos «globales». Nosotros no nos olvidamos de ustedes, son nuestros «clientes». Ustedes nos olvidan cuando pasa el susto de la violencia que provocamos.

O Globo: ¿Pero, qué debemos hacer?
Marcola: Les voy a dar una idea, aunque sea en contra de mí. ¡Agarren a «los barones del polvo» (cocaína)! Hay diputados, senadores, empresarios.- Hasta hay ex presidentes en el medio de la cocaína y de las armas. ¿Pero, quién va a hacer eso? ¿El ejército? ¿Con qué plata?
No tienen dinero ni para comida de los reclutas. Estoy leyendo «Sobre la guerra», deKlausewitz. No hay perspectiva de éxito. Nosotros somos hormigas devoradoras, escondidasen los rincones. Tenemos hasta misiles anti-tanque. Si embroman, van a salir unos Stinger.Para acabar con nosotros… solamente con una bomba atómica en las villas miseria. ¿Yapensó? ¿Ipanema radiactiva?

O Globo: Pero… ¿No habrá una solución?
Marcola: Ustedes sólo pueden llegar a algún suceso si desisten de defender la «normalidad».No hay más normalidad alguna. Ustedes precisan hacer una autocrítica de su propiaincompetencia. Pero a ser franco, en serio, en la moral. Estamos todos en el centro de loinsoluble. Sólo que nosotros vivimos de él y ustedes no tienen salida. Sólo la mierda. Ynosotros ya trabajamos dentro de ella. Entiéndame, hermano, no hay solución. ¿Saben porqué? Porque ustedes no entienden ni la extensión del problema. Como escribió el divinoDante: «Pierdan todas las esperanzas. Estamos todos en el infierno».

Son expresiones muy fuertes, dándonos a entender que hemos ingresado a un mundo degran complejidad con pocas posibilidades de salida exitosa desde el punto de vista de lagobernabilidad, que pareciera que ha perdido su capacidad de conducción por su mediocridady la fuerza que tiene los grupos sociales y los líderes que están al margen de un ordenamientoinstitucional, donde impere el Estado de Derecho, el bien común y los derechos humanos.Por el contrario, donde impera la fuerza y el matonaje sin límite alguno.



Chile, Argentina y Bolivia


¿Están aprovechando la creciente demanda internacional de Litio?

El quincenario POTOSÍ BÁRBARO tiene el grado de compartir con sus lectores, la entrevista que la revista del Reino Unido Industrial minerals le hizo al economista potosino Juan Carlos Zuleta. En ella, el destacado profesional, analiza los problemas con los que deben lidiar los países productores del continente, para convertirse en productores confiables en el mercado.

¿Cuáles diría usted que son los principales obstáculos que enfrentan los desarrolladores de litio en América del Sur?
Las dificultades varían según el país. Comencemos con Chile. Como argumenté hace casi dos años en respuesta a un comentarista de un informe sobre el litio incluyendo mis puntos de vista publicado por el periódico del Reino Unido, TheGuardian, la mayoría de las predicciones sobre la disponibilidad de litio dan por sentada la producción del Salar de Atacama.
De hecho, sin una producción significativa desde el desierto más seco del mundo, ninguna de ellas tendría sentido. Entonces me pregunté: ¿Qué pasaría si Atacama no puede entregar el litio necesario para todos los diferentes usos competitivos del metal en los años siguientes? Y mi respuesta fue: Tengo razones para creer que ese podría ser, de hecho, el caso.
Esto no tiene nada que ver con reservas. Se refiere a la disponibilidad de un elemento clave en la producción de salmuera en la actualidad: el agua. Este punto ya fue planteado en noviembre de 2010 por una ejecutiva de la Sociedad Química de Minerales ( SQM ) en la Reunión del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de los Recursos de Litio en América Latina: Nuevas Cuestiones y Oportunidades, celebrada en Santiago de Chile.
De acuerdo con SQM, para evaporar dos litros de salmuera, se requieren 100 litros de agua de los contornos del salar.
A esto, hay que añadir las medidas de regulación en Chile que consideran al metal más ligero de la tierra como estratégico limitando las concesiones de litio a sólo dos operadores, uno de los cuales (SQM) parece haber alcanzado ya el nivel máximo posible de extracción antes de que pueda afectar las actividades agrícolas que se desarrollan en los bordes del salar.
De hecho, entre 2012 y 2013, el gobierno chileno trató de ampliar la producción de litio a través de los denominados Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL). Desafortunadamente, este proceso estuvo plagado de errores y acusaciones de conflicto de intereses (que implican precisamente a SQM) que al final obligaron al gobierno anterior a abortarlo.
En cuanto a Argentina, es bien conocido que hasta hace poco se consideró a este país como casi la "tierra prometida " para el litio. Como dije en un artículo de 2011, sin embargo, todo cambió dramáticamente una vez que el gobierno decidió aplicar controles a los tipos de cambio para todas las operaciones mineras en Argentina.
La situación ahora es que la mayoría de - si no todas - las operaciones mineras han completado sus fases de exploración y proyectos piloto de desarrollo y se están preparando para comenzar a producir litio. Sin embargo, lo más probable es que no produzcan nada a menos que esos controles del tipo de cambio sean levantados.
En relación con esto, acabo de enterarme de una fuente fidedigna de información que muchas empresas internacionales que operan en la Puna argentina pondrán en espera sus planes de producción hasta que se visualice una nueva situación política en Argentina. Eso sólo podría suceder después de las elecciones presidenciales y un eventual cambio de gobierno en 2015.
Por último, como ya he manifestado en muchas ocasiones a lo largo de los últimos cuatro años, aproximadamente, Bolivia ha perdido una oportunidad de oro para convertirse en una superpotencia de litio tras no llegar a un enfoque técnico plausible para producir carbonato de litio por sí misma después de seis años de infructífera experimentación.
En síntesis, América del Sur parece haber entrado en una especie de laberinto del que nadie sabe si será capaz de salir en los siguientes tres a cuatro años, lo que me lleva a pronosticar un virtual estancamiento de la producción de litio de salmueras en el mundo en este período de tiempo. Bajo estas circunstancias, Australia eventualmente consolidará su liderazgo en el mercado de litio y es probable que Canadá y otros países (posiblemente Serbia, EE.UU., China?) surjan en los próximos años como las nuevas fuentes confiables de litio (aunque en su mayoría, mineralizado) en el planeta.

Usted ha dicho en el pasado que cree que Japón se involucrará más en el mercado de recursos de litio, ¿hay indicios de que esto está sucediendo?
A primera vista, este movimiento parece estar en contradicción con lo que Toyota ha estado diciendo todo el tiempo con respecto a los vehículos completamente eléctricos (VCE). Sin embargo, la estrategia de negocios de Toyotasobre este tema se compone de tres partes: La primera, prepararse para la transición hacia la propulsión eléctrica , en cuyo caso tiene sentido que el gigante motor japoneses invierta en litio (como parte de una perspectiva a largo plazo); la segunda, retrasar lo más posible la revolución de los vehículos eléctricos a fin de no matar a su híbrido Prius, lo que explica por qué a Toyota no le gustan (al menos en el mediano plazo) los vehículos completamente  eléctricos; y,la tercera, ir más allá del litio, que aclara la reciente inclinación de Toyota hacia las pilas de combustible.
Por último, sigue siendo un poco un misterio por qué otras empresas japonesas fuertemente involucradas en la fabricación de baterías de ion-litio (un argumento que se puede ampliar a la producción de coches eléctricos también) aún no han mostrado mucho interés en garantizar el acceso a una cantidad adecuada de recursos de litio en diferentes partes del mundo.

¿Qué pasa con la situación de la oferta/demanda actual y ¿qué significa esto para los posibles desarrolladores de litio en América del Sur?
Una tendencia interesante al alza de precios de carbonato e hidróxido de litio grado batería está comenzando a emerger lo que podría ser un indicio de un exceso de demanda de litio en el futuro cercano.
Esto podría ser, por supuesto, exacerbado si el proyecto de ElonMusk, máximo ejecutivo de Tesla Motors, de construcción de la fábrica de baterías de iones de litio más grande del mundo en América del Norte se cristaliza en el corto plazo. Pero, en general, el horizonte para los desarrolladores junior de litio en América del Sur no parece realmente brillante a menos que apuesten por la producción de compuestos de litio de alta pureza, una tarea para la cual probablemente no están preparados en la actualidad.
Así que, tal vez con el fin de sobrevivir algunos de ellos pueden verse obligados a participar en alianzas estratégicas con socios más grandes - ya sea en la industria del litio como tal o en los eslabones de abajo de la cadena de valor del litio.

¿Qué país de América del Sur tiene la oportunidad de explotar la mayor cantidad de recursos de litio? ¿Lo está haciendo? Si no, ¿por qué no?
Después de haberme dado cuenta de que la industria del litio en América del Sur está en realidad confrontando serios problemas en este momento, me resisto a sugerir qué país tendría una ventaja competitiva inequívoca de explotar la mayor cantidad de recursos de litio en el corto o mediano plazo.
Sin embargo, hay razones para creer que Chile aún tiene la oportunidad de aumentar sus niveles de producción, siempre y cuando sea capaz de elaborar un plan para recuperar su liderazgo anterior del mercado. Después de todo, es allí donde se encuentran las reservas de litio con la más alta concentración y es allí de donde se extrae la mayoría de litio en América del Sur. El tiempo dirá, sin embargo, si el nuevo gobierno entiende las nuevas condiciones del mercado y actúa en consecuencia.

¿Puede América del Sur mantener su corona como el productor con los menores costos por tonelada?
La respuesta es un no definitivo. Las cosas han cambiado desde cuando América del Sur se convirtió en el rey del litio como el productor con los menores costos por tonelada. En este sentido, preveo una situación en la que los tres países que forman el llamado triángulo del litio, a saber, Chile, Argentina y Bolivia,tendrán que desarrollar una estrategia másbien combinada de producción en la que coexista la evaporación solar con otros métodos más sofisticados y costosos de extracción de litio.

¿Podría comentar sobre las recientes noticias sobre Tesla?
En los últimos tiempos he escrito extensamente sobre Tesla Motors. En general, mis opiniones han favorecido una evolución positiva de una empresa de reciente creación que está empezando a cambiar todo el espectro de lo que podría llamarse la nueva economía de litio en el mundo.
En este sentido, mis hallazgos han sido sorprendentes. En primer lugar, después de mi observación hace unos nueve meses, de que el Modelo S de Tesla se había convertido en una amenaza para los híbridos de lujo (Lexus) de Toyota (TM), he demostrado en mi última investigación que ésta puede extenderse no sólo a todos los híbridos de lujo, sino también a todos los coches de lujo con motores a combustión interna (MCI) de precio similar al modelo S en el mercado de EEUU para el período enero 2013-marzo 2014.
En segundo lugar, también he descubierto que, durante el período enero- noviembre de 2013, Tesla Motors consumió 2.090 toneladas de carbonato de litio equivalente (CLE) que alcanzan a un 72 % de todo el litio que se requiere para la producción de baterías de iones de litio utilizadas por todos los vehículos enchufablescomercializados en los EEUU y el 68% de todo el litio requerido por todos los híbridos y enchufables vendidos en el mismo mercado.
Asumiendo una demanda mundial de litio de 168.000 toneladas para el año 2013, el consumo de litio de Tesla ese año habría representado el 1,24% del consumo mundial de litio. De ahí que, para materializar sus posibilidades de producir 500.000 vehículos eléctricos en 2020 en los EEUU, Tesla requeriría entre 40.800 y 59.442 toneladas de CLE, que se traduce en entre 24,29 y 35,38 % de todoel CLEconsumido en el mundo en 2013. Estas cifras se basan en información sobre el contenido del metal en baterías de iones de litio que usan una composición química Li -Ni- Co –Al, tal como sugiere el Laboratorio Nacional Argonne de EEUU.
En tercer lugar, después de revisar la literatura científica sobre innovación disruptiva aplicada a los coches eléctricos en general y al Modelo S de Tesla, en particular, he argumentado en un reciente artículo que el enfoque de Clayton Christensensobre este asunto podría ser mucho más potente de que lo que la mayoría de los críticos creen, concluyendo que el Modelo S de Tesla de hecho puede considerarse una innovación disruptiva, lo que a su vez me llevó a establecer también que Tesla Motors es una empresa disruptiva.
Esto, en esencia, significa que Tesla está empezando a cambiar toda la industria automotriz, con enormes consecuencias para la cadena de valor de litio.
Por último, a la luz de mis comentarios anteriores, ahora soy de la opinión de que Tesla Motors está de hecho dando al litio y a los países productores de litio (en particular, Bolivia, Chile y Argentina) una última oportunidad para asumir el reto de formar parte de la "nueva manera de hacer las cosas"en el mundo que podemos prever para los próximos años.

*  Traducción al español de la entrevista realizada por la revista especializada Industrial Minerals del Reino Unido al economista boliviano Juan Carlos Zuleta, bajo el título “Lithium in LatinAmerica” (Véase: http://www.indmin.com/Article/3334713/Lithium-in-Latin-America.html).


En Bolivia: La desinformación campea en el tema del litio
Juan Carlos Zuleta Calderón *

Me he referido antes a este punto.  Por supuesto, el problema no puede reducirse a plazos incumplidos, conflictos de intereses o, incluso, a negociaciones fallidas con potencias extranjeras (aunque incluyendo “generosas” entregas de nuestras salmueras para propósitos de investigación a cambio de nada), aspectos sobre los cuales ya he comentado en otros artículos.
Podríamos hablar también, por ejemplo, de gastos dispendiosos y ausencia de resultados efectivos después de seis años de infructuosa gestión. En efecto, según información obtenida por página siete, hasta principios de marzo de 2014, la inversión estatal en el desarrollo del litio habría alcanzado a $us.121,6 millones, monto que se desagregaría en: $us.18,9 millones para la fase piloto, $us.96,8 millones para la fase industrial, $us.4,3 millones para el proyecto de baterías de litio de la fase III y $us.1,6 millones para el proyecto piloto del Salar de Coipasa. 
Asimismo, las tres plantas piloto (dos de cloruro de potasio y otra de carbonato de litio), junto con una mini ensambladora de baterías de litio, inauguradas con gran entusiasmo por el gobierno, sólo habrían generado 500 toneladas de cloruro de potasio comercializadas, de 9 a 10 toneladas de carbonato de litio almacenadas y unas cuantas baterías de iones de litio para celulares y bicicletas producidas con carácter experimental por técnicos chinos con todos los insumos importados.
Pero, hay más que decir sobre este tema. Es posible suponer que el grueso de la inversión ($us.96,8 millones) se gastó en la construcción de enormes piscinas de evaporación solar, en preparación de la etapa de producción de carbonato de litio a escala industrial. Sin embargo, lo que nunca se dijo (ni se dirá, con seguridad) es que estos aparatosos instrumentos de precipitación de salmueras tendrían (y tendrán) un rol muy limitado en el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos evaporíticos del Salar de Uyuni de cara a la producción de al menos 30.000 toneladas/año de carbonato de litio y 700.000 toneladas/año de cloruro de potasio postergada ahora para dentro de los próximos 5-6 (o quizás más, ¿quién sabe?) años. 
Como he sostenido en anteriores publicaciones, la obstinada inclinación de los encargados del proyecto piloto hacia una opción tecnológica fuertemente basada en la evaporación solar estaba y está condenada al fracaso debido principalmente a que las tasas de evaporación solar y precipitación fluvial en el Salar de Uyuni constituyen un espejo reverso respecto de las del Salar de Atacama, uno de los pocos lugares del planeta donde esta tecnología era - hasta hace algunos años - apropiada.
Esto explicaría por qué se tardó tanto en producir/vender volúmenes tan pequeños de carbonato de litio y cloruro de potasio (equivalentes apenas a un cuarto y a la mitad de la producción mensual programada para la planta piloto, respectivamente). 
En estas circunstancias, resulta temerario concluir que se habría cumplido “satisfactoriamente” la fase piloto, tal como se menciona en la publicación del matutino paceño y, mucho más aún, avanzar hacia una licitación internacional (suspendida, por el momento, por “motivos de orden administrativo”) dirigida a contratar a una empresa especializada para que se encargue de elaborar el diseño final de la planta de carbonato de litio a escala industrial, luego de conocerse que el rendimiento obtenido en la planta piloto desde el momento en que arranca el proceso hasta que termina sólo alcanza a un 40,96%. 
De otro lado, tampoco parece haber sido tan sabia la decisión de adelantar el diseño final de la planta industrial de cloruro de potasio, toda vez que existe evidencia de que la experiencia piloto aún no habría arrojado un compuesto con grados de pureza adecuados a las exigencias del mercado internacional,tal como he señalado en una reciente publicación en hora 25
Lo anterior respalda mi afirmación de que aún queda mucho por hacer en cuanto al llamado “proceso boliviano” de aprovechamiento de nuestras salmueras antes de empezar a producir cantidades importantes tanto de uno como de otro compuesto químico, poniendo en cuestión también la opinión de una ex autoridad de COMIBOL en sentido de que el “proyecto piloto de litio [y potasio] está avanzando.” 
La pregunta que sigue es: ¿Hasta cuándo tendremos que tolerar esta situación, máxime si se tiene en cuenta que el boom del litio ya habría comenzado?

*Analista de la economía del litio





Tiempos de cambio en la Dirección de Patrimonio Histórico


El Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, viene realizando cambios de personal dentro la institución en diferentes áreas, una de las más importantes para un municipio con las características de esta ciudad, sin duda, es la Dirección de Patrimonio Histórico, que esteaño cuenta con nuevo representante, el Arq. Marvin Torrejón, quien ha planificado una serie de cambios y tareas a encarar.
Recordemos que durante los últimos años los vecinos de la Villa Imperial y sobre todolos propietarios de viviendas en el casco viejo, han soportado muchas molestias por no encontrar una solución ante el deterioro de estas que, al ser catalogadas como patrimonio no pueden ser modificadas, sobreponiéndose este hecho ante las necesidades habitacionales que puedan tener.

El reglamento no es aplicable
El nombramiento de un sitio como bien Patrimonial conlleva a una serie de responsabilidades que muchas veces se contraponen con los derechos constitucionales y civiles de los propietarios, Potosí al igual que otras ciudades nombradas como Patrimonio de la Humanidad han tratado de solucionar estos problemas acomodándose tanto a la legislación de su región como a su reglamento de preservación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“En el reglamento tenemos una parte sancionatoria que no se aplica porque está en contradel Código Civil, nuestra legislación sigue siendo muy civilista, defiende mucho al propietario”, dijo Torrejón.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hace 22 años se creó un reglamento de conservación del área patrimonial de Potosí, esto bajo la responsabilidad de la entonces Prefectura del Departamento, Honorable Alcaldía Municipal y el Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Potosí (PRAHP), donde básicamente se cataloga gran parte del casco viejo, los edificios patrimoniales públicos y particulares cada uno de acuerdo al valor arquitectónico e histórico en distintas categorías de la A hasta la H, pero no se consideró algunos aspectos que luego en su ejecución resultaron ser un problema.

Solamente se protege tres áreas
De acuerdo al reglamento y a la declaratoria de patrimonio otorgada por la UNESCO en Potosí solamente se protegerían tres áreas: El área del centro histórico, de preservación paisajística ambiental y el área de la rivera de los ingenios, dejando de lado otras que también son importantes, por lo que la dirección de Patrimonio Histórico del Municipio conjuntamente a la Secretaría de Turismo y Cultura de la Gobernación, han presentado al Viceministerio de Turismo y Cultura se incluya el área monumental del Cerro Rico, “nuestra próxima tarea es delimitar el área de la laguna de las cordilleras del KariKari, de Cantumarca, laguna e ingenios de Tarapaya además de incorporar otras áreas históricas del municipio que no están contempladas”, explicó.
Actualmente, este reglamentocontinua en vigencia aunque por el lugar que ocupa de acuerdo a la supremacía legal, su poder de coerción es prácticamente nulo
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Lamentablemente nuestra legislación no es completa,sí tenemos un reglamento de preservación pero no tenemos una ley de patrimonio, que nos permita actuar más allá, estamos haciendo una evaluación, solicitando el apoyo de otro abogado más, para ver la normativa nacional que está cambiando”, señaló Marvin Torrejón.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nueva ley de patrimonio
En Bolivia, cada municipio protege el patrimonio valiéndose de su propio reglamento de preservación, haciendo que su catalogación y declaratoria  resulten distintas entre sí, algunos catalogan de la A hasta la C, otras como en el caso potosino de la A hasta la H. Tiahuanacu, Samaipata, Sucre, Oruro, La Paz, Potosí entre otras, tienen como patrimonio declarado a distintas cosas, por ejemplo, La Paz declara patrimonio al Pan Marraqueta, Oruro declara en muy corto tiempo después de su ejecución al monumento de la Virgen de la Candelaria. Por todas esas vicisitudes ya observadas el Gobierno Central ha previsto la elaboración de una ley de patrimonio que unifique las catalogaciones, declaratorias, etc.que permitan a cada municipio  hacer efectiva la protección de su patrimonio “A nivel nacional se están desarrollando tres consultorías, una para la ley de patrimonio, otro para un sistema de catalogación y declaratorias de monumentos y otro para el sistema de gestión de las áreas históricas”, dijo.
Mientras dure la elaboración de esta nueva ley, Potosí todavía debe someterse al reglamento de 1993, acomodando algunos artículos a las demandas de los propietarios de inmuebles en el centro histórico y a otras necesidades del municipio, “pretendo hacer tres o cuatro reformas principalmente para viabilizar los trámites que se encuentran paralizados, básicamente de división y partición y de superficies mínimas” afirmó Torrejón.
Un reglamento de preservación de las áreas históricas viene acompañado de un mapa de catalogación que permite delimitar las áreas a proteger y la manera en la que se debe intervenir, en el caso potosino, la catalogación fue elaborada en 1992, sufriendo varios cambios en la actualidad, “tenemos que volver a catalogar pero con otro criterio, ya no conservacionista, sino que permita más facilidades de intervención previendola preservación, pero también la comodidad del propietario jerarquizando los inmuebles que requieran más atención ya sean públicos o privados”.

Plan de vivienda para el Centro Histórico
A partir de 1993 los miembros del Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Potosí (PRAHP) en coordinación con la Junta de Andalucía, pusieron en marcha un plan de vivienda que se llevó a cabo durante tres gestiones, la primera de ayuda a 40 viviendas, la segunda de 80 viviendas y la tercera de 120, en las que se subvencionaba al propietario otorgándole un monto de dinero a fondo perdido que estea su vez debía igualar hasta un tope de 3 mil dólares, “no ha tenido un impacto real, porque el monto era muy pequeño, sólo abastecía para hacer cambios parciales de cubierta y tal vez para implementar un módulo de baño o cocina”, afirmó.

A pesar de que fue una ayuda muy reducida, este primer paso de recuperación de los inmuebles del casco viejo había sido bien aceptado por la población, ahora se está considerando proponer al Gobierno Central un plan de vivienda que llegue a toda el área histórica tomando en cuenta que las intervenciones en dichas áreas resultan ser más costosasy complejas pero pueden ser mejor aprovechadas, tomando en cuenta la plusvalía que estas puedan otorgarles en el tema comercial y turístico,“nosotros les estamos limitando esa plusvalía con este reglamento, esto nos va a tomar tiempo, yo creo que para la próxima gestión vamos a tener una propuesta, porque se tiene que ver el sistema financiero y otros aspectos más”. Para los próximos meses se tiene previsto que existan cambios en el reglamento y legislación en torno al tema patrimonial, por parte de las autoridades tanto a nivel local como nacional,que beneficien al municipio y a la población en su conjunto.

La polémica de los contratos mineros



Jaime Cárdenas Paz*

La observación alArt. 151 del Proyecto de la Nueva Ley Minera y Metalurgia por la Asamblea plurinacional, provocó en el país una serie de movilizaciones a favor y en contra de este polémico artículo introducido en el borrador de la Ley de Minería y Metalurgia.Desde las movilizaciones de mineros cooperativistas hasta el rechazo de organizaciones sociales (asociación de regantes, regiones productoras de minerales, comités cívicos) que no participaron en la elaboración de dicho proyecto y que serían afectados con la aplicación de  esta nueva ley.  Así mismo causo el cambio del Ministro de Minería y Metalurgia,la intervención por parte de la fiscalía a las oficinas de la COMIBOL y la revisión de contratos mineros al margen de la Constitución Política del Estado.
En la posesión del nuevo ministro de minería  y metalurgia,Cesar navarro,el presidente Evo Morales denunció que hubo “intereses ocultos” en el equipo saliente del Ministerio de Minería por no defender la Constitución Política del Estado respecto a los contratos, recomendandoa Navarro realizar una “auditoría profunda” a los contratos entre cooperativas y empresas privadas.
Potosí Bárbaro realizo una serie de entrevistas a personas entendidas en el tema minero, y a representantes de organizaciones sociales y cívicas de nuestro departamento para tener la opinión sobre este polémico tema.

Sobre contratos mineros.
Según Hernán Mariscal,la empresa Minera ManquiriS.A. sería una de las que firmó contratos con lascooperativas mineras autorizadas por COMIBOL en base  a la Ley Minera gonista 1777,que permitió realizar contratos mediante sociedades mixtas y riesgo compartido; sin embargo el contrato deManquiri con algunas cooperativas mineras no sería una sociedad mixta de riesgo compartido porque las cooperativas mineras hubieran transferido a la empresa los desmontes, las colas y la empresa se encarga de la administración técnica, económica.
Mariscal opina quelas responsabilidades de la empresa privada y cooperativas deberían ser las mismas, como el riesgo de inversión, riesgo de pérdida, utilidades, de trabajo técnico y producción; sin embargo esta normativa no se cumple, asevero Mariscal.

Existen grandes intereses económicos….y ganancia adicional de subproductos mineros
“Siempre existió grupos de poder económico...” afirma Mariscal.La ley de minería 1777gonista se hizo en favor de grupos de poder, en esa época no se realizó ningún reclamo porque las cotizaciones mineras no eran expectables, pero en esta época cuando existe elevación internacional del precio de los mineralesexisten grandes intereses externos económicos para que el país siga siendo el exportador primario de materia prima.
También existiría una ganancia adicional en los concentrados que se exporta al exterior mediante los subproductos que llegan a 21 como los metales preciosos y metales raros;el oro, el indio, el galio, platino, bismuto, antimonio que existen en los concentrados de minerales explotados en Bolivia y en especial en Potosí.
Cuando se exporta plomo, zinc, estaño, o cobre se regala estos subproductos que no pagan regalías e impuestos en el país y al momento de mandar la carga al exteriorganaría el comercializador internacional recuperando como regalo adicional y utilidad neta, generando una pérdida económica para el país.“En la nueva Ley Minera se debemejorar las escalas y regalías a estos subproductos por tonelada o por porcentaje de composición o por alguna parte técnica.En el análisis de la Ley Minera se debe entrar a la parte técnica y jurídica para que el país ya no sea exportador de materia prima sino industrialice los recursos mineros” propone Hernán Mariscal.
Así mismo esperaque se haga las auditorias completas y  se cumpla la palabra del presidente Evo Morales de sancionar a los que firmaron estos contratos al margen de la Constitución Política del Estado.

“Los cooperativistas deben comprender que los recursos naturales son el pan de cada día de los bolivianos y que si se acaba este recurso puede ser el hambre de todos los bolivianos”, Fermín Delgado.

Diez cooperativas mineras estarían operando en el cerro de Potosí
Según el investigador Armando Zambrana, actualmente, siete cooperativas mineras estarían realizando operaciones en el cerro rico de Potosí; las mismas tendrían  contratos con COMIBOL y con la empresa minera Manquiri.Este contrato se hizo entre partes, entre COMIBOL y Manquiri, y como control social entraron las cooperativas mineras. Actualmente se estaría realizando operaciones mineras en la cuota 44000 sin ser  refrendada y debatido en la asamblea plurinacional, siendo estos contratos “nulos de pleno derecho”.
Para Zambrana en la época del ministro de Mineria Pimentel se realizó un censo de las cooperativas mineras que trabajan en el cerro rico de potosí evidenciando que operan cerca de 48 cooperativas mineras sobre y bajo la cuta 4400, pero este informe no se  habría socializado.

Los indígenas deben ser parte de la nueva ley minera.
Para el dirigente de la Consejo de Ayllus Originarios de Potosí CAOP  Marco Antonio Nina el proyecto de ley Minera debe ser tratado con la participación de los pueblos indígenas, porque ancestralmente se explotó los recursos naturales respetando a la madre tierra, y en estos tiempos a la Constitución Política del Estado, “tarde o temprano se tendrá que realizarse la auditoria a estos tipos de contratos mineros”, “los ayllus pedirán que se cumpla la ley y de esta manera evitar que Potosí se convierta en un gran cementerio como es actualmente la población de Pulacayo”, enfatizó el entrevistado.

Se debe respetar la Constitución Política del Estado…
La asambleísta plurinacional Emiliana Aysa indicó que se debe respetar la Constitución Política del Estado en el tema de la explotación minera, por lo que la nueva Ley Minera debe regirse según la Carta Magna. La fiscalización se debe realizar en estos contratos firmados al margen de la ley, y los nuevos contratos deben pasar por la asamblea plurinacional logrando que las cooperativas mineras vuelvan a cumplir su función social con la que fueron creadas. “Los cooperativistas deben comprender que los recursos naturales son de todos los bolivianos” indico Ayza.

COMCIPO pide respeto a la Constitución Política del Estado en el tema minero
El vicepresidente del Comité Cívico Potosinista, Marco Antonio Pumari Arriaga, indico que la empresa Minera Manquiri estaría trabajando detrás del Cerro Rico de Potosí con la protección de algunas cooperativas mineras, con las que firmó contratos de asociación. Ninguna de las autoridades mineras ha realizado investigación alguna sobre este atentado a la economía nacional, los cívicos están esperanzados que el gobierno haga respetar la Constitución Política del Estado en el tema minero. Así mismo Pumari indicó que como ente cívico apoya que se realice esta auditoría a los contratos mineros para saber cuántas personas están implicadas en el daño económico al Estado.

Existe una  elite minera
Según el vicepresidente de COMCIPO, Marco Antonio Pumari, existiría una elite de poder de grandes empresarios mineros que “camuflados” como cooperativistas estarían sacando los recursos mineralógicos de nuestra ciudad e invirtiendo en otras ciudades. “Existe casos de cooperativistas que son rentistas que fungen como cooperativistas activos y siguen trabajando”, para Pumari, los actores fundamentales de las cooperativas son los obreros que trabajan en interior mina.
En los contratos de las 7 cooperativas con Manquiri se aumentó las áreas de trabajo en hectáreas, en el tema de los desmontes, existiendo complicidad con autoridades de COMIBOL. “Como Manquiri no puede trabajar en Cerro Rico de Potosí, sobre la cuota 4400, entonces envía a sus socios cooperativistas y empresas privadas que bajan la carga e internan a la empresa Manquiri. De esta forma, se está extrayendo los desmontes que sujetan la forma cónica del Cerro Rico de Potosí”, denuncio Pumari.


*Jaime Cárdenas Paz es periodista egresado de la Universidad Católica de Bolivia y de ERBOL Educa.