sábado, 19 de julio de 2014

Nuevas propuestas, viejas discusiones


Agenda Patriótica: Potosí 2025 

La propuesta de Agenda Patriótica: Potosí 2025, plantea reinvertir el excedente departamental generado por la minería en la construcción de Complejos Productivos Integrales Industriales que diversifiquen el aparato productivo potosino. Sin embargo, la mayor parte del excedente minero pertenece a las empresas mineras trasnacionales, quedando un mínimo del excedente por concepto de regalías mineras (Sumario)

Hace poco más de un mes, la Delegación Departamental para la Agenda Patriótica del Bicentenario, presentó el documento Agenda Patriótica: Potosí 2025.En este documento se instituyó, de manera preliminar, una política departamental estratégica de mediano plazo (2014-2025), que tiene como objetivo mayor la erradicación de la pobreza en el departamento de Potosí.
La propuesta, en definitiva, apuesta por convertir a Potosí en un departamento productivo, cuyo desarrollo industrial permita generar empleos dignos. Un departamento exportador de productos con valor agregado y desarrollo turístico integral, que permita consolidar la diversificación del aparato productivo. Las preguntas obligadas que surgen a esta altura son: ¿con qué recursos se inicia este proceso de industrialización departamental?, ¿Es el Estado quien invierte el capital de inicio a través de empresas estatales?, o ¿Son los empresarios privados quienes invierten este capital?
Si bien esta propuesta de política departamental es nueva, despierta las viejas discusiones en torno al excedente económico del departamento: ¿quién es propietario o administrador de este excedente?, ¿Cómo se distribuye y a quién se beneficia?

Ejes  fundamentales de la Agenda Patriótica: Potosí 2025
La Delegación Departamental para la Agenda Patriótica 2025, desarrolló dos tareas fundamentales para la elaboración de esta propuesta de política departamental. Por un lado, desarrolló un diagnostico situacional del departamento a través de dos fuentes fundamentales: los indicadores poblacionales que los municipios y las instituciones de servicio público brindaron; y la opinión de la gente que fue recogida a través de cinco encuentros regionales en todo el departamento.
Para reforzar dicha información, el proceso de recojo de la información se concluyó con una cumbre departamental de la Agenda Patriótica, donde “han participado todas las organizaciones vivas de nuestra ciudad”, aseguró la Lic. Martha Urdininea, Delegada Departamental para la Agenda Patriótica.
Este diagnóstico, según la delegada departamental, evidenció la existencia de avances en el ámbito social, en la educación, en la salud, en energía eléctrica, en infraestructura caminera. Pero al mismo tiempo, evidenció la falta de procesos productivos sostenibles en el departamento.
“Lo que vemos es que existen iniciativas individuales que están tratando de saltar del sector primario al sector secundario, pero no existe todavía el apoyo decidido del Estado. En la Agenda Patriótica: Potosí 2025 planteamos iniciar este apoyo decidido”, manifiesta la Lic. Martha Urdininea.
El planteamiento estratégico, desarrollado en base a este diagnóstico, apunta a la implementación de Complejos Productivos Integrales Industriales en las cuatro regiones del Departamento. Estos Complejos Productivos no son más que “…la concentración sectorial y/o geográfica de empresas que se desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas…” (Agenda Patriótica, Potosí 2025, 2014. 29). A partir de esta estrategia productiva se trata de articular acciones, esfuerzos y actores productivos en torno a los objetivos de garantizar la soberanía alimentaria y la industrialización de los recursos naturales. “Así la lucha contra la extrema pobreza se la realizará a través de la creación de empleo productivo permanente con ingresos dignos tributando al fortalecimiento y la diversificación del Aparato Productivo Departamental”(Agenda Patriótica, Potosí 2025, 2014. 28).
----------------------
Complejo Productivo Integral Industrial de Base Ganadera en Región Centro
Complejo Productivo Integral Industrial de Base Agrícola en  Región Norte
Complejo Productivo Integral Industrial de Base Ganadera en Región Sud Oeste
Complejo Productivo Integral Industrial de Base Frutícola en Región Sud

A estos se suman tres complejos productivos identificados como estratégicos por la importancia de sus productos a nivel departamental.

Complejo Productivo Integral Industrial Minero
Complejo Productivo Turístico Integral
Complejo Productivo Integral Industrial de la Papa
--------------------
Dentro de esta política estratégica departamental, la actividad minera es fundamental, pues es la actividad productiva que mayores recursos genera en el departamento. Esta actividad, según la delegada departamental, debería soportar el desarrollo de los demás Complejos Productivos, “…la riqueza generada en el sector minero debe ser reinvertida en el departamento, pensando en la industrialización y la diversificación del aparato productivo departamental”.
Sin embargo, sólo el 3% de la riqueza generada en la actividad minera regresa al departamento a través de las regalías mineras. Lo cual restringe la posibilidad de realizar inversiones considerables en la generación de estos Complejos Productivos Integrales Industriales.

“AGENDAS” y “agendas”
Si bien, el Movimiento Al Socialismo plantea a la Agenda Patriótica 2025 como una continuidad de la Agenda de Octubre de 2003, las similitudes no son tan marcadas como las diferencias en ambas agendas.
Recordemos que el año 2003 se había generado un debate público respecto a la venta del gas boliviano a otros países. Una de las posiciones, que poco a poco, fue ganando terreno en la opinión pública, fue la no venta de los recursos naturales, pensando posteriormente en una recuperación de los mismos a través de la Nacionalización de las empresas estatales privatizadas. Esta tendencia de opinión tenía un antecedente importante en la guerra del agua desarrollada previamente en Cochabamba.
La posición de recuperación de los recursos naturales se consolidó con la posterior masacre de El Alto, y la renuncia del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. De esta manera, los sectores movilizados en Octubre del 2003, habían establecido una agenda de demandas políticas que contaban con el apoyo mayoritario de la población boliviana.
En este caso, la crisis social abrió un momento de visibilidad sociológica que le permitióa la sociedad reconocerse en sus principios básicos de funcionamiento y determinar con claridad sus demandas políticas fundamentales para su pervivencia.
En el caso de la Agenda Patriótica 2025, en cambio, los planteamientos políticos no son fruto de un momento de crisis social, sin de un trabajo de consensos políticos y estratégicos de los actores en función de gobierno. Se puede justificar que estos actores políticos, son los mismos que participaron en las movilizaciones de octubre del 2003, y quienes plantearon la recuperación de los recursos naturales. Sin embargo, metodológicamente es diametralmente opuesta la generación de una demanda política en las calles, con una masiva participación de población movilizada, que la generación de consensos entre dirigentes políticos de diferentes sectores, al interior del palacio de gobierno.
La construcción de la Agenda Patriótica: Potosí 2025, presentó la misma disyuntiva, pues se planteo al interior de la Delegación Departamental y la Gobernación Potosina una discusión fundamental. Si la Gobernación y el Estado Boliviano deben seguir planificando en función de las múltiples demandas de la población, que son legítimas  pero que son desarticuladas, aisladas. O tiene que plantear una estrategia de visión armónica, compleja, integral.
Según, la Delega Departamental para la Agenda Patriótica, su equipo de profesionales y el Gobernador del Departamento habían optado por la segunda visión, es decir, “de dejar de lado el trabajo de emergencia y entrar a un trabajo más estratégico, articulado y completo”, explicaba la Lic. Martha Urdininea.
En este caso la visión estratégica fue construida por la delegación departamental en base a encuentros regionales con la población de las cinco regiones del departamento.
Resumiendo, ambas agendas políticas: de Octubre del 2003 y la Agenda Patriótica 2025, son visiones estratégicas de país, sin embargo, la primera se ha presentado como una síntesis social, mientras la segunda como un conjunto sumatorio de visiones.

La querella por el excedente (1)                                      
La agenda de Octubre de2003, había identificado claramente su posición respecto a la propiedad de los recursos naturales y del excedente económico. El objetivo era generar desarrollo, bienestar social a partir de la recuperación del excedente gasífero que se encontraba en manos de empresas extranjeras.
El ahora Vicepresidente, Álvaro García Linera, expresaba también esta posición en una publicación de 2004, “De completarse este proyecto de extranjerización del excedente gasífero, Bolivia habrá perdido posiblemente la última oportunidad de su historia de lograr un desarrollo propio, basado en sus riquezas, y una consolidación social que, en sus 178 años de su historia, no ha podido lograr” (García, 2004: 75).
La importancia que asumía el excedente gasífero en el proyecto político del Movimiento Al Socialismo, y en la Agenda de Octubre del 2003, ya se distinguía en este escrito.
Este posicionamiento respecto a la propiedad y uso del excedente minero en Potosí, no es central en la Agenda Patriótica: Potosí 2025. Si bien, se plantea al Complejo Minero como soporte y dinamizador de los otros complejos productivos, no se establece mecanismos para disputar el excedente económico minero que producen las empresas mineras o el sector cooperativo.
Un planteamiento alternativo es abrir la posibilidad jurídica para que el Gobierno Autónomo Departamental pueda participar en la cadena productiva minera, ser socio de los emprendimientos mineros, accediendo de esta forma, a parte del excedente minero. Sin embargo, la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia establece que sólo el Estado tiene esta capacidad.
En definitiva, el cumplimiento de la Agenda Patriótica: Potosí 2025, presentada hace unas semanas, depende de los recursos que recibe el Gobierno Departamental por concepto de las regalías mineras, y de los recursos que el Gobierno Nacional disponga para el cumplimiento de esta proyección departamental.

A manera de conclusión
Nuevas propuestas de desarrollo departamental surgirán a lo largo de la historia, los modelos, enfoques y herramientas que se propongan serán más o menos diferentes, pero aun así, incurriremos en viejas discusiones.
La encrucijada Potosina no se resolverá hasta que se genere una conciencia y discurso político en la población potosina, respecto a la propiedad y uso de los recursos naturales y del excedente minero.
Si esta conciencia y discurso político no hubiera terminado de sintetizarse en octubre del 2003, el proyecto político del Movimiento Al Socialismo no hubiera contado con el apoyo mayoritario de la población. Y por lo mismo, no habría intentado siquiera negociar con las empresas extranjeras detentoras del excedente gasífero.
De la misma forma, en Potosí tendremos que generar una conciencia y discurso político de recuperación de los recursos naturales y del excedente minero, que además cuente con el apoyo mayoritario de la población, sino es así, difícilmente podremos generar las condiciones históricas para implementar las propuestas de desarrollo departamental elaboradas. 

Notas
(1) Álvaro García Linera titula de esta manera su artículo respecto al excedente económico.

Bibliografía
GARCIA, Linera Álvaro. “La querella por el excedente”. En Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS). Temas sociales 25. Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 2004.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, Agenda Patriótica: Potosí 2025. GADP, Potosí, 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario